top of page

Contenidos Taller Introductorio 1 y 2 de Trance Regenerativo

  • Writer: Trance Regenerativo Neomatristico
    Trance Regenerativo Neomatristico
  • Mar 11, 2021
  • 5 min read

Fundamentos Teórico-Metodológicos del Trance Regenerativo Neomatristico

En congruencia con la referida historia de las diversas fuentes de practicas y saberes en torno al trance regenerativo, la propuesta que aquí se presenta tiene fundamentos teórico-metodológicos de diversa índole, los que sin embargo han sido readecuados e integrados en el marco epistémico de la biología antropológica desarrollada por Humberto Maturana, la cual posteriormente refinaron junto a Ximena Dávila en la comprensión biológico-cultural del habitar humano. Cinco son las fuentes desde donde se nutren los procesos de formación para el aprendizaje y cultivo del Trance Regenerativo Neomatristico:


1) Las prácticas y saberes desarrolladas por cultores/as de diversas tradiciones espirituales y místicas del pasado y la actualidad

2) La Antropología e Historia dedicadas a la investigación y análisis de las diversas tradiciones espirituales y místicas.

3) Las practicas y saberes que constituyen herramientas para la creación artística, en particular del teatro, la poesía y la música.

4) Las practicas lúdicas, en particular los diversos tipos de juegos de rol.

5) La Hipnoterapia Natural y la Hipnosis Experimental, así como metodologías y técnicas usadas por diversas corrientes psicoterapéuticas.



Estructura y Contenidos del Proceso Pedagógico

La formación introductoria al aprendizaje del TRN es eminentemente práctica, por lo cual se organiza a modo de talleres, aún así conlleva elementos teóricos básicos de las distintas áreas que abarca. El proceso se ha estructurado en dos talleres progresivos, de diez sesiones, una sesión semanal por dos meses y medio cada taller, y cada sesión con una duración de dos horas. El despliegue de los contenidos sigue un orden preestablecido, pero se va adecuando al proceso de aprendizaje del grupo respecto al avance de la ejercitación de los contenidos prácticos.


Durante el proceso formativo, cada participante tendrá acceso a una sesión personalizada para orientar su aprendizaje.


Tambíen es posible organizar talleres para grupos y organizaciones interesadas en la formación del Trance Regenerativo, basta con que se reunan diez personas. De hecho, la mejor forma de aprender es en grupos que conviven en su día a día, así podrán seguir reforzando y ampliando juntos su proceso de aprendizaje continuo.



1) Introducción al TRN:

· Presentación del Taller; Los Fundamentos Biológico-Culturales del Trance Regenerativo y un Acercamiento Experiencial; La Hipnosis Natural; La Mitología, el Rito y el Viaje de Héroes/Heroínas; Trance y Prácticas Místicas; Trance y Arte; Trance y Juego. Ejercicio de Centramiento Psíquico-Corporal.


· Introducción a la Biología del Conocer y del Amar; Origen Humano y Eras Psíquicas (Matristica Primordial y Ancestral, Patriarcal Antigua y Moderna, Neomatristica).


3) Fundamentos de la Hipnosis Naturalista I:

· Paradigma Formal y Natural en Hipnosis; Evocación v/s Sugestión; Entrar en Trance; Usar el Trance; Pautas lingüísticas y conductuales básicas de evocación 1; Técnicas Indirectas 1; Ejercicios básicos de evocación de hipnosis y autohipnosis.


4) Saberes y Practicas Artísticas I:

· El Teatro antes del Teatro, Mito y Rito; Bases del Entrenamiento Actoral Psico-Físico; Creación y Encarnación de Personajes; Ejercicios de pre-expresividad (cuerpo extracotidiano, dilatación mente-cuerpo, equilibrio precario y conservación del centro de sí).


5) Saberes y Prácticas Místicas I:

· El Viaje del Héroe/Heroína, la Biología del Amar y el Jardín de la Diosa; Ejercicios: Definir la llamada a la aventura personal; Reflexión Liberadora y Arquetipos Transicionales.


6) Fundamentos de la Hipnosis Naturalista II:

· Fenómenos de la Hipnosis v/s Fenómenos de la Vida Cotidiana; Ejercicios Básicos: respuestas ideodinámicas (ideomotoras, ideosensorias e ideoafectivas), disociación y reasociación experiencial (Anclaje de Estados y Progresión Temporal).


7) Saberes y Practicas Artísticas II:

· Fundamentos Biológico-Culturales de la Poesía: Mirada poética, acto poético y escritura poética: Tipos de Escritura Poética (Lírica; Narrativa; Aplicada). Ejercicios de Escritura: Automática, Biográfica, Haikú, Mantra: Futurológica.


8) Saberes y Prácticas Místicas II:

· Rituales Estacionales (Solares y Lunares) para acoplarse a los ritmos cósmicos: Meditación Contemplativa y Meditación Imaginativa; Ejercicios meditativos contemplativos e imaginativos, en quietud y en movimiento.


9) Fundamentos de la Hipnosis Naturalista II:

· Fenómenos de la Hipnosis v/s Fenómenos de la Vida Cotidiana; Técnicas y Ejercicios básicos de hipermnesia y revivificación experiencial.


10) Experiencia Lúdica y Cierre Reflexivo:

· Bionautica: El Juego de la Vida y el Camino del Amar (Un juego de rol y una vía de entrenamiento para el cultivo del trance regenerativo).



Contenidos Taller 2:


1) Introducción al TRN, Segunda Parte:

· Presentación del Taller 2; Recapitulación de aprendizajes del Taller 1; Ejercicio de Trance Regenerativo Colectivo (Integrando lo aprendido).


2) Fundamentos Biológico-Culturales del TRN:

· La Biología del Amar y el Conocer en el Desarrollo de la Consciencia de sí y del otro en niños/as y adultos/as. Naturaleza del Tiempo; Juegos Generativos en la Relación Materno-Infantil y Juegos Regenerativos en la Relación Asociativo-Adulta.


3) Fundamentos de la Hipnosis Naturalista I:

· Pautas lingüísticas y conductuales básicas de evocación 2; Técnicas Indirectas 2; Ejercicios: Progresión de edad; Regresión de edad (Enfocada a


la regeneración asociativo-adulta de la relación materna infantil).


4) Saberes y Practicas Artísticas I:

· Fundamentos del Teatro Sensorial; Ejercicios de Teatro Sensorial: Sonido y movimiento; Sensorialización colectiva de un mito.


5) Saberes y Prácticas Místicas I:

· Rito, Performance y Parateatro; Ejercicio: Creación colectiva de un rito regenerativo.


6) Fundamentos de la Hipnosis Naturalista II:

· Fenomenología de la Distorsión Temporal en Hipnosis: Condensar y Expandir el Tiempo; Ejercicios de condensación y expansión temporal.


7) Saberes y Practicas Artísticas II:

· Elementos Básicos de Musicoterapia y Danza para el Trance; Ejercicios: Ritmo, vocalización, baile y trance.


8) Saberes y Prácticas Místicas II:

· El Mundo de los Sueños; Cultivo, interpretación y registro de los Sueños; Cultivo del Sueño Lúcido (soñar consciente de que se está soñando): Ejercicios básicos de entrenamiento para el soñar lúcido.


9) Fundamentos de la Hipnosis Naturalista II:

· Sugestiones Poshipnóticas v/s Evocaciones Poshipnóticas: Ejercicios de evocación poshipnótica en autohipnosis.


10) Experiencia de Temazcal:

· El Temazcal es un tipo de baño de vapor de origen indoamericano, de carácter medicinal y ceremonial, pero el baño de vapor está presente en muchas culturas ancestrales, que difieren en su trasfondo ritual y mitológico a la vez que comparten características fundamentales.


Bibliografía Sugerida:

Barba, E. y Savarese, N. (2007). El Arte Secreto del Actor. Diccionario de Antropología Teatral. México: ISTA/Escenología.

Campbell, J. (1959). El Héroe de las Mil Caras. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Campbell, J. (2020). Las Máscaras de Dios. IV Vol. Girona: Atlanta Ediciones.

Dávila X. y Maturana H. (2004). La Biología del Tao y el Camino del Amar. En Revista Philosophica, Nº26 de Editorial Universitaria.

Eisler, R. (1991). El Cáliz y la Espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Santiago: Cuatro Vientos.

Eliade, M. (1972). Tratado de Historia de las Religiones. México: Ediciones Era.

Erickson, M. (2003). Obra Selecta de Milton H. Erickson en Hipnosis. Vol II. Clínica con Hipnosis. Madrid: Grupo Hispano Editores.

Erickson M. y Rosen, S. (1987). Mi Voz irá Contigo: Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Madrid: Paidós.

Gimbutas, M. (2014). Diosas y Dioses de la Vieja Europa (7000-3500 a.C.). Madrid: Siruela.

Gimbutas, M. (1996). El Lenguaje de la Diosa. Madrid: Dove.

LaBerge, S., y Rheingold, H. (1990). Explorando el Mundo de los Sueños Lúcidos. (Copia).

Maturana, H. y Cabezón E. (1994). Desde una Cultura Oral a una Escrita: Una proposición explicativa para el tránsito de la emoción a la razón. Ponencia IV Encuentro Internacional de Estudios Clásicos, Chile.

Maturana H. (1992). La Objetividad, un Argumento para Obligar. Santiago: Dolmen Ediciones.

Maturana, H. y Verden Zöller, G. (1993). Amor y Juego, Fundamentos Olvidados de lo Humano. Santiago: Ed. Instituto de Terapia Cognitiva.

Maturana, H. y Dávila D. (2015). El Árbol del Vivir. Santiago: MVP Editores.

Muñoz, I. (2004). Fundamentos para una Etnohistoria de las Culturas Matriztica y Patriarcal. (Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia de México).

Pacheco, M. (1998). Hipnoterapia Ericksoniana: Fenómenos Hipnóticos. Santiago: Instituto Milton H. Erickson de Santiago.

Kakichi, K. (1981) El Zen y la Biblia. Lectura corporal del koan y la biblia. Madrid: Ediciones Paulinas.

Kakichi, K. (1997). El Pensamiento del Camino (Tao) en el Poeta Basho (1644-1694). En Ensayos Filosóficos japoneses. México: CONACULTA.

Reyes, F. (1991). Artaud y Grotowski ¿El teatro dionisiaco de nuestro tiempo? México: Escenología.

Rodríguez, M. (2000). Delirio y Metáfora. Ensayos de investigaciones en biopoética. Vicente Huidobro y André Breton. Santiago: Delirio Poético Ediciones.


 
 
 

コメント


bottom of page